T3 ARTÍCULOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


De la primera entrada me ha llamado la atención la importancia de la publicación, incluso con experimentos científicos que  consiguen verdaderos hallazgos, no se dan por terminados hasta que no son publicados y además tienen que ser entendidos por el público que los lee; también la peculiar relación entre los científicos y la comunicación. Pensé que esta idea también podía llegar a ser un falso mito, como el que vimos en la actividad anterior de que la ciencia lo es para ciencias y para letras.
Organización y lenguaje apropiado como ingredientes de un artículo científico.
Me sorprende que haya un método organizativo (IMRAD) para escribir de manera correcta un artículo científico.

Frases que me han llamado la atención:
La característica fundamental de la redacción científica es la claridad.
El científico, para tener éxito en sus esfuerzos, debe ser culto.
La comunicación científica, tal como hoy la conocemos, es relativamente nueva.
El dinero produjo ciencia. Y la ciencia produjo artículos.
La respuesta es la Discusión.
Sin la publicación, la ciencia está muerta.

De la segunda lectura destacaría la ayuda que presta a entender los diferentes tipos de exponer el conocimiento: seminarios, congresos,  mesas redondas, simposios, conferencias, ponencias. También ese agradecen los trucos para mejorar las presentaciones, así como las recomendaciones para exponer.
Se repite la idea de que un trabajo científico no puede darse por terminado hasta que no ha sido publicado.
Habla que los artículos científicos diferencian 7 secciones y que normalmente están escritos en inglés para ser publicados en las revistas más importantes de cualquier país. Aclara muy bien qué debe contener cada parte y el orden que se tiende a seguir al escribir las diferentes secciones.
Me gusta la idea de cerrar el artículo terminado en el cajón y leerlo a la semana, ya que creo que necesitamos cierto distanciamiento antes de sacarlo adelante.

De la tercera lectura me han llamado la atención especialmente tres aspectos; uno el trabajo que hay en torno a las definiciones de documentación e información, otro el tiempo que hace que se empezó a trabajar en definir dichos términos y el tercero la evolución de comunicar la actividad científica.

La cuarta lectura me sorprende con la ciencia de la ciencia, la cienciometría, la cuál creo que ha aportado mucho al mundo de la investigación.

A continuación expondré la estructura de organización de papers del modelo IMRAD (Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión.
Los papers son artículos científicos (trabajo de investigación o comunicación científica) publicados en revistas especializadas.
La estructura que siguen los papers con modelo IMRAD es: 
Título
Autores
Resumen
Introducción
Métodos y materiales
Resultados
Discusión
Bibliografía

Comentarios

  1. Te han llamado la atención unas cuantas cosas. Ya vimos en el "taller de transversalidad" del primer días que no en todas las disciplinas las cosas son inguales del todo. En letras los artículos son un poco diferentes, pero cada vez se va imponiendo más la tradición que viene de las "ciencias duras".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares